CIUDAD DE MÉXICO.
La Cámara de Diputados aprobó este martes en lo general el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, en una sesión en la que los partidos opositores señalaron caídas en los fondos de áreas como salud y seguridad pública, así como un alto nivel de endeudamiento, mientras el bloque mayoritario defendió la propuesta del Ejecutivo como un “gasto histórico” que garantiza los derechos sociales.
En tanto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, adelantó que su bancada propondrá reasignaciones presupuestales por 17 mil 788.1 millones de pesos a áreas prioritarias.
Dijo que propondrá un paquete de 12 reservas, entre las más de dos mil que las bancadas registraron y que abarcan todo el documento, incluidos los anexos.
Esos recursos provendrán de un recorte al Poder Judicial, así como al Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía General de la República.
Luego de un debate que se extendió a lo largo de más de seis horas y media, en las que subieron a tribuna 42 oradores, la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue avalada por 358 votos en favor y 133 en contra.
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara, Merilyn Gómez Pozos (Morena), se encargó de fundamentar la propuesta de gasto público enviada por el Ejecutivo, la cual calificó como “responsable y equilibrada”, y que –dijo- se construyó en diálogo permanente con la Secretaría de Hacienda y la Subsecretaría de Egresos.
La legisladora subrayó que, gracias a ello, se hicieron reasignaciones importantes, como la relacionada con la modernización de carreteras, sector para el cual se solicitaban 27 mil millones de pesos (mdp), y recibiría finalmente 49 mil millones.
En favor de la propuesta, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval Flores, destacó que el PEF 2026 está basado en un “modelo del Estado de bienestar, orientado por los principios de prosperidad compartida, igualdad sustantiva y austeridad republicana, todo bajo un marco de responsabilidad fiscal”.
De igual forma, aseveró que parte de un “marco macroeconómico responsable”, basado en estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.8 y 2.8 por ciento, así como una inflación promedio anual en torno al 3.5 por ciento y una previsión de tipo de cambio de 19.3 pesos por dólar. “Con ello, se brinda certidumbre con supuestos moderados y prudentes”, destacó.
Por su parte, el morenista Carlos Ignacio Mier desmintió las afirmaciones de la oposición, en el sentido de que hay un recorte en materia de seguridad pública, ya que las variaciones en dicho ramo obedecen a la “resectorización” de la Guardia Nacional en la Defensa Nacional.
Asimismo, aseguró que el sector salud tampoco sufrirá recortes, pues dicho ramo contará con 239 mil 318.2 millones de pesos, lo que equivale a 7 mil 062 millones más con respecto a 2025. En comparación con el cierre de la administración de Enrique Peña Nieto, ejemplificó, la inversión actual en salud ha crecido 35.6 por ciento en términos reales.
Carmen Cabrera, del PVEM, también desmintió que el área de seguridad pública sufra una merma, al resaltar que instrumentos como el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública tiene un incremento de 45.2 mdp. De igual forma, la administración del sistema federal penitenciario dispondrá de mil 498.4 mdp para mejorar su infraestructura.







