CIUDAD DE MÉXICO.
La fecha 19 de septiembre la memoria nos remonta a los devastadores sismos que han marcado al país en distintas épocas. Desde el terremoto de 1985, pasando por el de 2017 y hasta el más reciente de 2022, esta fecha ha quedado asociada a una serie de movimientos telúricos de gran magnitud que han dejado huella en la historia nacional.
Sin embargo, los expertos en sismología aclaran que los temblores no pueden predecirse ni ocurren por temporadas.
Los sismos más fuertes del 19 de septiembre
- 1985 | Magnitud 8.1 con epicentro en Michoacán.
- Más de 6,000 muertos, miles de edificios colapsados y una de las mayores tragedias en la Ciudad de México.
Un día después, el 20 de septiembre, un nuevo sismo de 7.6 agravó los daños.
- 2017 | Magnitud 7.1 con epicentro en Morelos.
A las 13:14 horas un fuerte sismo sacudió el centro del país. Dejó 369 fallecidos y severos daños en la CDMX, Puebla y Morelos.
Apenas unos días antes, el 7 de septiembre, un terremoto de 8.2 en Oaxaca y Chiapas se convirtió en el más fuerte del último siglo.
- 2022 | Magnitud 7.7 frente a la costa de Michoacán.
Se sintió desde la Ciudad de México hasta Chihuahua. Coincidió exactamente con la fecha de los anteriores, lo que generó dudas y rumores en redes sociales.
¿Tiembla más en septiembre?
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), los registros históricos de más de 111 años muestran que septiembre no es el mes con más sismos. De hecho, diciembre concentra una mayor actividad sísmica.
El doctor Luis Quintanar Robles, de la UNAM, ha explicado que las coincidencias del 19 de septiembre son una “desagradable casualidad”, mientras que el especialista Víctor Hugo Espíndola del SSN enfatiza que los sismos ocurren todo el año y no siguen patrones estacionales.
-
Prevención: la mejor herramienta ante los sismos
Aunque no podemos evitar que los sismos ocurran, sí es posible reducir riesgos con preparación y medidas preventivas.
-
Antes del sismo
- Elabora un plan familiar de protección civil.
- Revisa las instalaciones de gas y electricidad.
- Ten lista una mochila de emergencia con agua, documentos, botiquín y lámpara.
Durante el sismo
- Mantén la calma.
- Refúgiate en una zona segura lejos de ventanas y objetos que puedan caer.
- Si manejas, detén el auto en un lugar seguro.
- En costas, aléjate de la playa por riesgo de tsunamis.
Después del sismo
- Revisa daños estructurales en tu vivienda.
- Usa el teléfono solo para emergencias.
- Permanece atento a posibles réplicas.
- Infórmate únicamente en fuentes oficiales.
Un recordatorio anual para México
El 19 de septiembre no solo está marcado por la tragedia, también por la cultura de la prevención. Cada año se realizan simulacros nacionales, donde millones de personas participan para estar mejor preparados.
CON INFORMACIÓN DE EXCELSIOR.